martes, 12 de noviembre de 2013

Periodico Mural de Psicología.



  • BIENVENIDOS A

    MÍ MURAL DE PSICOLOGÍA.
     
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD:
 
La personalidad es lo que refleja a la persona por medio de sus cualidades, conducta, sentimientos y pensamientos, eso lo lleva a ser auténticos u originales; para ser más claro es aquella persona que no le da pena de hacer o decir cosas por este motivo es que se distingue de las demás personas.

Gordon Allport (1961) la definió como:

 
La personalidad es la organización dinámica, dentro de individuo, delos sistemas psicofísicos que crean patrones característicos de conducta, pensamientos y sentimientos. En la definición él recalca varios aspectos:


* La personalidad no es sólo una acumulación de partes y piezas: tiene una organización.
 

* La personalidad no se limita a estar ahí; es activa, tiene procesos.


* Personalidad es un concepto psicológico, pero esta intrincadamente unida al cuerpo físico.


* La personalidad es una fuerza causal; ayuda a determinar la forma en la que el individuo se relaciona con el mundo.


* La personalidad se muestra en patrones, recurrencias y coherencias.


* La personalidad no se muestra de una sino de varias maneras, en conducta, pensamientos y sentimientos.

Gordon hizo una definición muy amplia para definir la personalidad donde señalo varios elementos, pero esta no pudo ser perfecta por motivo que se profundizo en el tema del funcionamiento interpersonal.

Dos temas fundamentales en la personalidad:
 
 
1)La existencia de diferencias individuales: como bien lo dice existe diferencias entre los individuos, todos somos diferentes unos pueden ser alegres, otros son amargados, tristes, unos sociables, otros son tímidos y hasta antisociales.

2) Funcionamiento interpersonal: es el conjunto de procesos dentro de un individuo o “la organización dinámica” como la llamo allport, es decir como las personas organizan su tiempo para realizar ciertas actividades desde que se levantan hasta la hora de ir a la cama.
 
 

Fracaso Escolar y Problemas de Aprendizaje:
 
 
El que un niño tenga problemas de rendimiento en la escuela genera mucha preocupación en los padres, no sólo por el futuro del niño sino porque es al mismo tiempo un problema económico (es bien sabido que el repetir un año de estudios tiene un alto costo). De todas formas, es esencial el que los padres sepan que los problemas del aprendizaje se pueden manejar con éxito y a menudo con procedimientos muy simples. También, se debe tener presente la importancia de detectarlos y enfrentarlos a edad temprana, puesto que sus efectos pueden ir en paulatino aumento, agravándose en consecuencia.

Para ello es conveniente que los padres estén en condiciones de reconocer distintos indicios de esta problemática:

• El niño tiene dificultades en entender instrucciones y cumplir con ellas.

• Le cuesta recordar lo que se le acaba de decir.

• En un primer tiempo no logra adquirir las destrezas básicas de lectura, escritura y matemáticas, con los consiguientes fracasos en el trabajo escolar.

 
• Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda. O, confunde el número 25 con el número 52, la "b" con la "d", y "le" con "el"; Tiene falta de coordinación tanto al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas (sujetar un lápiz, amarrarse los cordones del zapato, etc.).

• Pierden o extravía con facilidad el dinero para sus gastos, los libros de la escuela y otros.

 
• No entiende el concepto de tiempo y se confunde con "ayer", "hoy" y "mañana."

Además, en esta área problemática es necesario distinguir dos grandes variedades de deficiente rendimiento escolar. Una, cada vez más común, es la del niño o adolescente que se niega a estudiar alegando razones aparentemente válidas que van desde el niño que dice que no le gusta estudiar amparándose en que, según, los niños no deben ser obligados (sólo deben hacer lo que les gusta), al adolescente que desea vivir su vida, respaldado por el derecho a la libertad.

 
La otra corresponde a niños que presentarían algún indicio de sicopatología. En esta última problemática son muchos los factores que intervienen. Aunque en ciertos sectores médicos y pedagógicos existe la convicción de que muchos de estos problemas son de origen orgánico (p. ej.: algún tipo de alteración en el sistema nervioso central) el hecho es que pesan enormemente en estas dificultades factores que denominamos supraorgánicos, precisamente para subrayar su independencia de lo propiamente físico. Tal es el caso de problemáticas en relaciones humanas, convicción del niño de no tener recursos y otros. Una de las causas fundamentales del fracaso escolar radica en el desconocimiento de las adecuadas técnicas de estudio. Muchos alumnos no saben estudiar o no se les ha enseñado a hacerlo. Termino diciendo que el fracaso escolar generalmente, no es el fracaso del niño sin más bien del sistema educativo, de la escuela y los educadores, de la familia y de la sociedad.

Estimulación Temprana:
 
¿Alguna vez te has preguntado el motivo por el que los seres humanos dependemos de los padres durante tanto tiempo en comparación con el resto de animales? La razón básica estriba en nuestro cerebro, cuya maduración requiere mucho más tiempo que el de la mayoría de especies. Todos hemos visto imágenes de animales que a las pocas horas de nacer ya caminan al lado de sus madres sin aparente dificultad.

Un bebé, sin embargo, tarda algo más de una año en empezar a caminar, por lo que su supervivencia depende en extremo de la protección de la madre. El caminar no es una habilidad innata que posea el bebé, sino que es el resultado de un aprendizaje. Un recién nacido sólo muestra un limitadísimo conjunto de capacidades si las comparamos con las que irá adquiriendo con el transcurso de los años. Y la mayoría de habilidades que posee están relacionadas con su supervivencia: succionar para poder alimentarse, llorar para atraer la atención de su madre, o cerrar las manos para intentar aferrarse a aquello que las toca.
 
 
Esta carencia de defensa, es consecuencia de un cerebro aún por formar. Pero esta circunstancia que puede parecer en principio negativa conlleva, en realidad, una enorme ventaja: el bebé será capaz de adaptarse mucho mejor al entorno y a las circunstancias cambiantes que cualquier otro animal cuyo cerebro ya esté programado en el momento de nacer. Disponer de un cerebro moldeable es lo que ha permitido a la especie humana progresar y sobrevivir incluso ante las condiciones naturales más adversas.

La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé. Mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo.

La estimulación temprana se basa en la repetición de lo que se viene a llamar unidades de información o bits. Al igual que todos los niños aprenden a hablar por si mismos (a base de oír diariamente los sonidos del lenguaje), su cerebro es capaz de adquirir toda otra serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples. Con la repetición se consigue reforzar las áreas neuronales de interés. Por ejemplo, para que un bebé gatee es necesario que controle el llamado patrón cruzado, esto es, la capacidad de coordinar su mano derecha con su pie izquierdo (y viceversa) y así avanzar. Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada uno de los cuales controla la parte opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios de gateo refuerzan el patrón cruzado y, por tanto, ayudan a mejorar la coordinación entre los dos lados de nuestro cuerpo.

En la actualidad no existen estudios fiables que determinen si la estimulación temprana realmente resulta efectiva o no en el desarrollo neuronal de un bebé. El problema es que no es posible volver atrás y probar que hubiera pasado si se hubiera actuado de manera diferente. Lo que sí resulta irrefutable son los resultados obtenidos sobre animales sometidos a algún tipo de estimulación. A pesar de la limitada flexibilidad de sus cerebros, muchos investigadores han verificado un desarrollo neuronal superior de las áreas que fueron estimuladas de algún modo.
 




LOS VALORES: 


Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.

 

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.

 
IMPORTANCIA DE LOS VALORES:


Cuando conocemos los valores y los practicamos, cumplimos más fácil nuestra misión en esta vida.

En una sociedad en donde se practican los valores, tenemos menos delincuencia, menos violencia y se puede vivir en paz y armonía.
 
 
 
 NIÑOS AUTISTAS:
 
Descripción del Problema:

            Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) conforman un sistema heterogéneo, el cual está basado en procesos neurobiológicos que dan origen a déficits en múltiples áreas funcionales, llevando al niño a una alteración difusa y generalizada en su desarrollo.

La consecuencia es un retraso y una desviación de los patrones evolutivos normales, que afectan básicamente la interacción social, la comunicación y la conducta; no obstante, existe un gran abanico en la sintomatología entre los pacientes, dado que el nivel de funcionamiento intelectual puede variar, desde el retraso mental profundo a una inteligencia normal o, incluso, alta en algunas áreas.

Los criterios diagnósticos del trastorno autista se basan en la identificación de distorsiones del desarrollo en múltiples áreas psicológicas básicas, como la atención y la percepción que intervienen en el desarrollo de las capacidades sociales y del lenguaje.

El diagnóstico requiere la presencia de alteraciones cualitativas en la interacción y en la comunicación social.

Incluye tres (3) grandes categorías:

-         Relaciones sociales recíprocas anormales.

-         Alteraciones de la comunicación y del juego imaginativo.

-         Limitación de la gama de actividades e intereses (estereotipias).

El autismo es un trastorno complejo, que impacta en el desarrollo normal del cerebro, en áreas relacionadas con la interacción social y con las habilidades comunicativas, y que, típicamente, aparece durante los tres primeros años de vida, por lo cual se le denomina una discapacidad del desarrollo.

Es resultado de un trastorno neurológico, que afecta el funcionamiento del cerebro y sus comportamientos asociados pueden ocurrir en 1 de cada 166 individuos. El autismo no conoce las fronteras raciales, étnicas y sociales. El ingreso económico, el modo de vida y los niveles educativos de la familia, no afectan la posibilidad de que estos casos ocurran o no.

Características Principales del Lenguaje Autista:


-   Mutismo.

-   Emisión de oraciones completas en situaciones de emergencia.

-   Empleo de la negación simple como “protección mágica”.

-   Literalidad.

-   Inaccesibilidad.

-   Ecolalia inmediata.

-   Ecolalia demorada.

-   Inversión pronominal.

-   Evitación pronominal.

-   Lenguaje metafórico.

-    Dificultades de comprensión.

-    Escasez de vocabulario.

-    Empleo de neologismos.

-    Dificultades articulatorias.

-     Escasez de preguntas e informaciones con valor informativo.

-     Falta de intención comunicativa.

-     Dificultades para comprender y utilizar gestos.

-     Frecuencia de imperativos.

-    Alteraciones de tono, ritmo e inflexión.

-    Limitaciones del “output verbal”.

-    Falta de correspondencia entre la prosodia y el sentido.

-    Interés por el sonido sin captar el sentido.

-    Falta de coordinación entre los gestos y las emisiones verbales.

Causas Orgánicas:

Los síntomas autistas presentarían una etiología neuropatogénica multicausal, con alteraciones neurobiológicas, primarias o secundarias, estructurales o funcionales, existiendo una gran evidencia de que tendría una base orgánica, en relación con el descubrimiento de que la epilepsia aparece en más de una cuarta parte de los adolescentes autistas.

Algunas investigaciones sugieren anormalidades en los neurotransmisores, específicamente de la serotonina, que se encuentra aumentada en los niños con síndrome autista (hiperserotoninemia). Estas anormalidades sugieren que el autismo podría resultar de la interrupción del desarrollo normal del cerebro en una etapa temprana del desarrollo fetal, causado por defectos en los genes que controlan el crecimiento del cerebro y que regulan el modo en que las neuronas se comunican entre ellas. También se ha señalado el llamado síndrome del cromosoma x frágil, es decir, la falta de sustancia en el extremo distal del brazo largo del cromosoma, como causa del autismo.

Se demostraron también ciertas alteraciones en el cerebelo, específicamente, cambios en el número y el tamaño de las neuronas de los núcleos cerebelosos, que sugieren un trastorno evolutivo en las relaciones sinápticas de estos núcleos. Estudios de neuroimágenes han evidenciado alteraciones en el volumen cerebral (disminuido), en la corteza cerebral y en el sistema límbico. También existen hallazgos inmunológicos que demuestran niveles de inmunoglobulinas alteradas, específicamente, una inmunoglobulina A baja y una actividad deficiente del sistema del complemento.

En relación con los riesgos prenatales y perinatales, se pueden mencionar los siguientes:

-   Prenatales: rubéola, alimentación, drogas, traumatismos, otras causas.

-   Perinatales: fórceps, anoxia, inducción, encefalitis, meningitis.

En una minoría de los casos desórdenes tales como el síndrome del x frágil, síndrome de lesión 22q13, síndrome de Rett, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada y rubéola congénita, causa comportamiento autista y podrían diagnosticarse erróneamente como “autismo”.     

Pronóstico y educabilidad:
 
Un pronóstico favorable está relacionado con la ausencia de patología neurológica concreta, un nivel de inteligencia promedio, el desarrollo del lenguaje antes de la edad escolar, el logro de ciertas habilidades psicomotrices conforme a la edad cronológica del niño, la ausencia de crisis epilépticas y un ambiente socio afectivo donde el menor se desarrolle y se encuentre contenido.

Es fundamental una intervención temprana que implique a la familia, para la minimización de los trastornos emocionales y conductuales, lo cual favorecerá la interacción social y del lenguaje.

La educabilidad es un concepto que implicaría la capacidad que posee un individuo, a lo largo de toda la vida, para adquirir los conocimientos en las distintas áreas y desarrollarse integralmente, tanto en el dominio personal, como en el social, tomando en cuenta las dificultades que se le presentan frente a nuevas situaciones de aprendizaje y las diferentes modalidades de afrontamiento empleadas en relación con las mismas.

Aunque algunos niños pueden llegar a integrarse en colegios normales e, incluso desarrollar ciertas actividades profesionales, un gran porcentaje necesita cuidados especiales en la edad adulta. Muy raras veces llegan a ser totalmente independiente y precisan un ambiente que continúe con el orden establecido en la etapa escolar.

Diagnóstico:

No hay pruebas médicas (análisis de sangre, estudio de cromosomas, etc) para diagnosticar el autismo. Un diagnóstico debe sustentarse sobre la base de observaciones del niño en el plano de la comunicación, comportamiento y los niveles de desarrollo.

Se entiende al autismo como un desorden espectro, lo cual significa que los síntomas y las características pueden presentarse en una variedad amplia (o espectro) de combinaciones. Porque las características del desorden varían tanto, es importante que el diagnóstico sea realizado por un equipo muldisciplinario: pediatra, neurólogo, psicólogo, psicopedagogo, fonoaudiólogo, psicomotricista, entre otros profesionales entendidos sobre el autismo.

Intervención de cada profesional en la tarea diagnóstica y en el tratamiento:


-     El Médico:

El neuropediatra realiza un diagnóstico lo antes posible, descartando una serie de problemas que puedan asociarse con el espectro autista.

Se tomará en cuenta los motivos de consulta que trae los padres, como los problemas del lenguaje, las alteraciones en la relación social, el comportamiento atípico, los problemas de visión y el retraso escolar.

La evaluación comienza con una historia clínica, considerando la descripción del problema actual en el contexto del desarrollo neuro evolutivo del niño, desde el punto de vista psíquico, motor socio-afectivo y del lenguaje. También hay que conocer los antecedentes familiares que pudieran estar relacionados. En la exploración clínica, se observa al niño en relación con sus padres y con los juguetes del consultorio. Se descartan posibles malformaciones y se analiza el perímetro cefálico, los pares craneales, las asimetrías o signos clínicos focales neurológicos, valorando anomalías del tono, de la fuerza muscular, de los reflejos normales y patológicos y de la marcha, todo ello dependiendo de la edad del niño.

Tratamiento:

Los médicos, con frecuencia recetan un medicamento antidepresivo para controlar síntomas de ansiedad, depresión o algún trastorno obsesivo-compulsivo. Se emplean drogas antipsicóticas para tratar graves problemas conductuales. Además se utilizan:

a)     Dieta libre de Gluten y Caseína.

b)     Vitaminas.

-     El Psicólogo:

La mirada psicológica, desde una perspectiva evolutiva y compleja, es indispensable para un tratamiento integral, teniendo en cuenta las alteraciones asociadas que derivan en importantes implicaciones educativas y que, a su vez, serán trabajadas en conjunto con los psicopedagogos. El diagnóstico psicológico aporta información acerca de las capacidades, la personalidad y el nivel de adaptación de un individuo.

Los TGD, con frecuencia, presentan problemas emocionales y de conducta, sobre los que son necesarios intervenir mediante procedimientos congnitivo-conductuales, ajustados a las características particulares de cada niño, enseñando habilidades e introduciendo modificaciones en el entorno. Además, la orientación y el apoyo a la familia es una parte muy importante del tratamiento.

Metodología e Instrumentos:

Mediante entrevistas libres y estructuradas a padres, observaciones, hora de juego diagnóstica, tests psicométricos y proyectivos.

Tratamiento:

La terapia apuntará a todo el grupo familiar, sin dejar de atender al paciente que motivó la consulta, pero, necesariamente deberá contar con la implicación de todos los que se relacionan directamente con él, para un tratamiento más efectivo.

 
-     El  Psicopedagogo:

El diagnóstico psicopedagógico no tiene como fin categorizar a un niño en situación de aprendizaje, sino que la intención consiste en el análisis de las potencialidades cognitivas del niño en cuanto a fortalezas y a debilidades, sus estrategias para aprender, su potencial de cambio y sus motivaciones en relación con la tarea cognitiva. Se tomaran en cuenta los niveles de rendimiento en cada una de las áreas, en relación a sí mismo, a su edad y grado de escolaridad.

Tratamiento:

Partiendo del supuesto de que los niños con TGD funcionan a partir de sensaciones, se trabajará con situaciones que le pongan en contacto con su propio cuerpo y con el del maestro; después habrá una representación gráfica, y, por último una verbal. Se estimulará el desarrollo de destrezas cognitivas y de atención, que le permitan relacionarse mejor con su alrededor, como así también se favorecerá el desarrollo de destrezas de aprendizaje (imitación, aprendizaje observacional, etc). Es necesario organizarles el espacio y el tiempo.

La progresión en la adquisición de nociones es limitada y pausada, además, muchas veces no se conservan, y se producen regresiones.

-     El Fonoaudiólogo:

La labor diagnóstica del fonoaudiólogo consiste en recoger información sobre las habilidades y las dificultades que presenta el niño, con el fin de evaluar alteraciones en la comunicación oral, que comprometan parcial o totalmente la calidad de vida y el desarrollo de las potencialidades del menor. El proceso se realiza en forma integral, tomando en cuenta las necesidades de cada niño, atendiendo los requerimientos de los padres, entorno y profesionales de la salud y de la educación.

 
El proceso de evaluación se realiza mediante la observación, con material concreto, lúdico y láminas. Y también se aplican diversas pruebas estructurales relacionadas con el habla, niveles comprensivos o expresión del lenguaje.

-     El Psicomotricista:

La psicomotricidad es un proyecto diferente para cada niño y para cada patología, que se obtiene de la observación y que permite identificar a cada niño con el interior de sus propios parámetros psicomotores (espacio, tiempo, esquema corporal).

El psicomotrista trabaja con cada niño, abriendo todas las potencialidades con el conocimiento de sus posibilidades relativas al grado de desarrollo neurofisiológico y de acuerdo con las limitaciones de cada patología, estimulando con él un conocimiento progresivo de sí mismo y del mundo, a través de la actividad motora y de sus capacidades representativas-simbólicas.

La técnica psicomotriz, se efectúa a través del juego, modalidad primaria para que el niño pueda desenvolverse libremente y crecer.  

 
 
 
 

WEBQUEST: Las Nuevas Tecnologías de la Información.


WEBQUEST: Las Nuevas Tecnologías de la Información.

Bienvenidos a mi webquest sobre las nuevas tecnologías de la información. Está dirigida a todos los alumnos y profesionales del área de informática.

Introducción:

El objetivo de esta webquest es involucrar a los alumnos con el uso de Internet, al mismo tiempo que aprendan temas de mucha relevancia acerca de lo que son las nuevas tecnologías de la información. También se incentiva la cooperación y el trabajo en equipo.

Tarea:

Con el transcurrir y paso de los años, hemos experimentado grandes cambios y en ese mismo sentido la tecnología ha ido evolucionando. Un cambio significativo y notable los hemos experimentado en las nuevas tecnologías de la información.

Explorando esta webquest los alumnos deberán ser capaces de realizar un trabajo por escrito en el que dejen constancia del conocimiento que tienen de las nuevas tecnologías de la información y además explicarán a sus compañeros de clases todo lo que han aprendido, mediante una exposición haciendo uso de las nuevas tecnologías que consideren adecuada a tales fines.

Proceso:

Los alumnos realizarán grupos de tres (03) personas. Su objetivo será responder a las siguientes preguntas:

-¿Qué es tecnología?

-¿Qué son las nuevas tecnologías de la información?

-¿Cuáles son las potencialidades de las nuevas tecnologías de la información?

-¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías de la información?

-¿Qué importancia tiene para mí como usuario las nuevas tecnologías de la información?

Con las respuestas a estas preguntas los alumnos deberán preparar su trabajo por escrito.

Recursos:

Las direcciones de Internet que pueden consultar para realizar la tarea son las siguientes:


educación y tecnología romero.blogspot.com

2013/10 las Tics en el tiempo

http://ybaez27.blogspot.com

Evaluación:

La actividad tendrá un valor de 10 puntos. Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación son los siguientes:

  • Responder a las preguntas de manera clara y coherente.
  • Trabajo en equipo.
  • Ortografía correcta.
  • Creatividad.
  • Manejo del tema.
Conclusión:

Concluido éste trabajo, los alumnos habrán obtenido un sustancioso aprendizaje sobre lo que son las nuevas tecnologías de la información, sabrán la importancia que tiene estar actualizados con la nueva vanguardia de la tecnología, y en ese sentido se verán entusiasmados a seguir usándola buscando nuevas informaciones a través de Internet y al mismo tiempo pondrán en práctica sus relaciones interpersonales y sus habilidades de cooperar como miembro de un equipo.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Webquest y Miniwebquest


1) ¿Qué es una Webquest?
Webquest es una metodología de aprendizaje basado fundamentalmente en los recursos que nos proporciona Internet que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, contribuyen a desarrollar diferentes capacidades llevando así a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos.

2) ¿Qué es una Miniwebquest?
Las Miniwebquest son módulos de instrucción el línea diseñadas por profesores para sus estudiantes y promueven el pensamiento crítico además de la construcción de conocimiento. Las Miniwebquest fueron desarrolladas en respuestas a las limitaciones de tiempo y dificultades prácticas para diseñar, producir e implementar Webquest.

3)  ¿Cuáles son sus partes y en qué consisten cada una de ellas?
Las Miniwebquests están compuesta por tres componentes o secciones: Escenario, Tarea y Producto.
El Escenario: Establece un contexto real para el proceso de solución de problemas. Típicamente el escenario ubica a los estudiantes en un papel (rol) verdadero  que desempeña un adulto. Esta etapa del proceso proporciona un “gancho” para “meter” a los estudiantes en el problema. El escenario establece además la pregunta esencial que  los estudiantes deben contestar.

La Tarea: Incluye una serie de preguntas diseñadas con el propósito de adquirir la información objetiva y real que se requiere para contestar la pregunta esencial. La tarea es muy estructurada, porque la actividad debe llevarse a cabo en uno o dos períodos de clase. Esta sección dirige a los estudiantes hacia sitios específicos de la red que contiene la información necesaria para resolver las preguntas de la tarea de manera tal que la adquisición del “material básico”, se haga en un tiempo establecido y en forma eficiente.

El Producto: Como su nombre lo indica, incluye una descripción de lo que los estudiantes van a realizar para contestar la pregunta esencial planteada en el escenario. El producto requiere que los estudiantes demuestren comprensión. Mediante alguna forma de evaluación del producto, el profesor debe comprobar ese entendimiento.

4) ¿Cuál es su importancia?
Es importante, porque a través de ésta los profesores pueden desarrollar múltiples actividades instructivas en un tiempo relativamente corto, infundiendo a su proceso de enseñanza, de manera rápida y efectiva, experiencias de aprendizaje que se apoyen en investigación.

5) ¿Cuál es la diferencia entre Webquest y Mini Webquest?
La diferencia radica en la duración del tiempo y la estructura de las mismas, es decir las Webquest son más amplias, pueden tener una duración de una o varias semanas y su información y análisis es bastante amplio, mientras que las Miniwebquest tienen una duración más limitada,  son diseñadas para que sean cubiertas completamente por los estudiantes en un tiempo máximo de dos clases de 50 minutos, cada una y el material es más reducido y estructurado. Además que las Miniwebquest pueden ser utilizadas más fácilmente por profesores sin experiencias, mientras que las Webquest requieren mayor tiempo por parte de estos. Las Miniwebquest se realizan en forma individual y cooperativa, mientras que las Webquest regularmente se realizan en un proceso cooperativo y por último la Miniwebquest generalmente no es  disciplinaria, ya se basa en una actividad de corta duración, mientras que las Webquest es posible que sea multidisciplinaria, ya que la larga duración permite extensiones intercurrículares.

6) ¿Cómo cree usted que la puede integrar a su clase?
De una manera muy constructiva, incentivando la investigación en los estudiantes sobre temas de relevante importancia, fomentado el trabajo en equipo y propiciando  un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos vía on-line.

jueves, 31 de octubre de 2013

Beneficios que obtienen los alumnos que participan en un grupo de Proyecto de Aula.


Tema de Discusión:
Beneficios que obtienen los alumnos que participan en un grupo de proyecto de aula.

Objetivo del Foro: Discutir y conocer cuáles son los beneficios que obtienen los alumnos que participan en un grupo de Proyecto de Aula.

Elementos orientadores para la discusión del foro.

En la actualidad, existen diversas propuestas metodológicas implementadas por el ministerio de educación, para fortalecer e innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestros alumnos; una de estas es el Proyecto de Aula, que permite incorporar los conocimientos de las unidades de aprendizaje en el ciclo escolar a la solución de un problema, a partir de un proyecto, aplicando a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje estrategias didácticas que permitan a los estudiantes no solamente adquirir la información necesaria, sino también habilidades y actitudes.

Es de suma importancia por parte del docente llevar a cabo la modificación paulatina y consistente en las acciones de intervención pedagógica dentro del aula. Es decir, que en el diseño de estrategias de aprendizaje y enseñanza con enfoque constructivista, el docente tiene una participación activa e intencionada para guiar el aprendizaje y no limitarse al papel de simple espectador de las actividades que realizan los alumnos, sin tener intervención alguna. De igual manera, se espera que la auto-evaluación se lleve a cabo como una práctica cotidiana durante todo el curso e independientemente del desarrollo del proyecto, lo que permitirá saber lo que ha funcionado y lo que es necesario implementar, para lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes. Esto trae como consecuencia un cambio en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como de los involucrados. Ahora se espera que el alumno no solo aprenda de manera tradicional, sino que se involucre en procesos de inducción, deducción, conjetura, experimentación, planteamiento de problemas, construcción de alternativas de solución, así como evaluación de su propio proceso de apropiación de los aprendizajes.

Así mismo, otro de los actores fundamentales en todo proceso educativo, el profesor, se vuelve un participante activo en el proceso de construcción del conocimiento, tiene como centro de atención al estudiante, se ocupa de acompañarle a construir sus propios conocimientos, interactúa sobre los contenidos propuesto, con la finalidad de obtener una serie de aprendizaje que pretenden fortalecer el motivo principal de esta experiencia educativa, es decir la solución de un problema a través de un proyecto en forma colaborativa con sus alumnos y demás compañeros responsables del grupo.

Existen varios beneficios que obtienen los alumnos que participan en un grupo de proyecto de aula; entre ellos está desarrollar competencias (conocimientos, habilidades y actitudes integradas en un saber hacer reflexivo y puesto en práctica en diferentes contextos) que le permiten desenvolverse de mejor manera no sólo en el ámbito académico, sino también en el social, conectando el aprendizaje con la realidad.

¿Cuáles otros beneficios crees tú que obtienen los alumnos que participan en un grupo de proyecto de aula?

sábado, 26 de octubre de 2013

Reflexiona sobre ésta pregunta

Saludos, se acerca una época muy bonita del año, la navidad, momento bastante emotivo que se caracteriza por la expresión de nuestros sentimientos hacia los demás, es decir tiempo para compartir con nuestras familias, amigos, allegados y todas las personas que consideramos importantes en nuestras vida, pero lo más importante celebramos el nacimiento del niño jesús.

Qué significado y qué valor tiene para tí ésta época tan linda?

lunes, 21 de octubre de 2013

La Disciplina en la Labor Educativa


Disciplina en la labor educativa:

La disciplina, en términos generales, provoca el ajuste de la conducta a una ley, uso o costumbre. En el campo de la educación conduce a la formación de hábitos de asistencia, puntualidad, estudio, trabajo, aseo, respeto, independencia y cooperación.

En la escuela es donde comienza con verdadero sentido la disciplina; porque el círculo familiar, movido y limitado por resortes afectivos, carece de poder para crear e imponer normas que se ajusten a hechos experimentales o a razones válidas.

La escuela es el clima de la disciplina, como también es el ámbito para la iniciativa personal.

La disciplina constituye el eje fundamental de la vida y uno de los pilares de la organización educativa: orienta y organiza la acción conjunta, la conducta individual de cada educando y la de los grupos escolares.

La disciplina es uno de los elementos capitales del problema educativo por sus efectos morales y sociales.

La disciplina es el principio de orden en la acción y presupone la libertad de iniciativa y movimientos.

Educación y disciplina autónoma:

La mejor educación es la que acostumbra a cada uno a encontrar sus propias normas. Conviene una educación de la disciplina autónoma, que no excluya las normas, las reglas ni el principio de autoridad. Su esencia está en el modo de actuar.

Desde el punto de vista disciplinario, el centro educativo no debe reflejar las características de un cuartel, ni la cárcel donde se les impida moverse, en cuyo seno los instrumentos disciplinarios sólo alcanzan a castigar con maldad, pero no despiertan virtudes.

Disciplina educadora:

La disciplina educadora ejercita, adiestra, forma de acuerdo con determinados principios o valores. Su resultado no se alcanza mediante acumulación de saber, sino por el ejercicio reiterado del pensamiento y de la acción.

La disciplina en su verdadero alcance, es un aporte del proceso de la socialización y la moralización del hombre. Ella y la enseñanza, como se ha dicho, integran la totalidad del proceso educativo.

Disciplina Preventiva y Disciplina Represiva:

En términos generales hay dos modos de concebir o realizar la disciplina: uno educativo y el otro no. Tales son la disciplina preventiva y la disciplina represiva. La disciplina preventiva no se somete por la coacción, sino que trata de impedir las faltas dando a conocer previamente sus consecuencias. La  disciplina represiva somete la voluntad y la oprime, pero no contribuye a educar. Impide el desorden y lo castiga, pero difícilmente mejora a los alumnos.

El ejemplo del docente en la disciplina:

La disciplina es el entrenamiento de las facultades mentales, morales y físicas por medio del conocimiento, el control y la ejercitación. Existen seis cualidades que todos los maestros debemos tener siempre presentes, las cuales son: Confiabilidad; Honradez; Puntualidad; Sensibilidad; Autocontrol e Imparcialidad.

Una de las principales oportunidades con que contamos para ayudar a los alumnos a desarrollar la autodisciplina  y una conducta adecuada radica en nuestras conversaciones a solas con ellos.

Orientaciones para una disciplina:

Las técnicas específicas que con frecuencia ayudan a mantener un buen orden en el salón de clase, sin rigideces, y donde haya libertad para hacer las cosas, son las siguientes: a) Se debe ser firme, pero razonable; b) No se debe combatir el fuego con el fuego; c) Se debe ser justo con los elogios, pero no exagerar; d) No se dé por enterado de ciertas actitudes; e) Retener en el aula; f) Varíe la actividad dentro del aula; g) No soborne; h) Trate las mentiras y los robos como problemas individuales.

 

 

La Planificación


La Planificación:

Es una herramienta técnica para la toma de decisiones para el/la docente, por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los niños y niñas, tiene cono propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Es el procedimiento a través del cual se seleccionan y diseñan las acciones que deben llevarse a cabo para alcanzar los objetivos previamente planteados, en un tiempo y con ciertos recursos definidos de antemano.

Características de la Planificación:

Contextualizada y sistémica.
 
Participativa y flexible.
 
Utilización de los aprendizajes previos de los estudiantes como conectores de aprendizajes significativos.

Incorporación de los recursos disponibles de la comunidad para el abordaje del tema.

Integración de las diferentes áreas y contenidos.

Importancia de la Planificación:

Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta depende el éxito o no del proceso de enseñanza aprendizaje. Permite unir la teoría y con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. Evita la improvisación y la perdida de tiempo. Se asegura el logro de los objetivos.

Materiales o fuentes de la Planificación:

La relación de los temas sugeridos por los estudiantes y el análisis del contexto realizado por los/as docentes.

Diseño curricular de inicial o básico.

Libros de textos y de actividades, revistas.

Tipos de Planificación:

Anual.
Por unidad didáctica.
Proyecto de aula.
Diaria.

Componentes de la Planificación para una unidad didáctica:

Los Propósitos: Son los enunciados que expresan las aspiraciones, los aspectos deseables que se quieren conseguir, dan claridad al proceso, expresan a donde se pretende llegar con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se redactan con los verbos en infinitivo (terminados en ar-er-ir).

Los Contenidos: Son considerados como mediadores del aprendizaje, necesarios e imprescindibles en el proceso de concreción de los propósitos educativos. Estos se clasifican en:

De hechos y conceptos.

De procedimientos.

De valores y actitudes.

Las actividades: Son las acciones y ejercicios que realiza el estudiante junto al docente para construir aprendizajes significativos, desarrollando las destrezas, habilidades y valores planteados en el currículo. Tienen tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.

Los Recursos: Son todos los medios, instrumentos y materiales que podemos utilizar para desarrollar las actividades y lograr los propósitos.